Historia

Sin duda que la Oficina Salitrera Pedro de Valdivia, ubicada en la Segunda Región, fue una de las más modernas que se hayan construido en todo el período de explotación del salitre. La técnica usada fue la mejor que había en la época. Recordemos que su construcción fue en los años 30.






Según datos estadísticos de aquellos años, su primera producción arrojó 502.746 toneladas de salitre y era habitada por 493 familias, 881 niños, 654 mujeres y 4.104 hombres solteros.





Otros de los datos que conviene recordar de Pedro de Valdivia es que fue la primera en sufrir una paralización debido a la crisis mundial que se desarrolló en los años 30, ya que no funcionó entre noviembre de 1932 y agosto de 1934.



Esos dos años de cese de funciones no le dejaron fuera de carrera, ya que el 23 de agosto de 1934 la mina envía sus primeros carros cargados de caliche a los molinos. Ese día se procesaron cerca de 820 toneladas de mineral.





Según la prensa de época (El Mercurio de Antofagasta) la oficina asemejada a una “L”, siendo la calle Diego de Almagro la avenida principal, bajando desde la entrada a las faenas donde se encontraba la avenida O’Higgins con la cual formaban un ángulo recto. Terminaba esta calle en lo que a futuro sería la avenida Los Dones, donde funcionó la garita de entrada a la localidad.



Como cada ciudad o pueblo que se estime, Pedro de Valdivia contaba con una plaza que era el centro comunitario de la oficina. Esta poseía cuatro pequeños kioskos. Uno de ellos en cada esquina y uno de mayores dimensiones en el centro. En este lugar cada Domingo se instalaba la banda de músicos organizada por la misma compañía, es decir por The Lautaro Nitrate Company.



En el costado oeste de la plaza se encontraba la Escuela Pública cuyo nacimiento se debe a la ex oficina Curicó, ya que al finalizar este centro de explotación salitrera su escuela fue trasladada a Pedro de Valdivia. Dato curioso, la campana que por más de 60 años escucharon sonar pertenecía a la ex oficina Aconcagua (según dice la inscripción). La escuela comenzó a educar el 1° de octubre de 1934 con una matrícula total de 431 alumnos divididos en 243 mujeres y 248 hombres, respectivamente.





Se ha podido establecer que antes de la construcción del Liceo existió en el lugar una serie de canchas, entre ellas una de fútbol y una pista atlética. Además el lugar era usado en los períodos de las fiestas civiles, es decir para los 18 de Septiembre o 21 de Mayo, para la instalación de ramadas o negocios del ramo, sin olvidar los circos que visitaban la pampa con regularidad.



En la unión de las avenidas Almagro y O’Higgins funcionó por espacio de dos años, un teatro llamado “Teatro Lata”, el cual fue construido con los materiales más usados en la pampa, o sea calamina y madera. fue inaugurado el 1° de diciembre de 1934 y desapareció en medio de las llamas en 1936.



La Compañía dueña de la oficina, viendo las posibilidades de cine como entretención para los pampinos, construyó a un costado de la plaza pedrina un impresionante edificio donde funcionó un cine teatro con capacidad para cerca de 800 personas. su inauguración se realizó el 18 de septiembre de 1937.



Otro de los datos importantes que dejó en el recuerdo la oficina se refiere a los movimientos demográficos a través de toda su historia. Por ejemplo en 1932 los datos nos proporcionan que había en la Oficina 1339 chilenos, 3 5 bolivianos, 18 peruanos y 2 5 de otras nacionalidades. Estos antecedentes son los de la población obrera.



En 1938 había 8.480 habitantes, de los cuales 3.669 eran hombres, 1.886 mujeres. Los niños menores de 16 años eran 2.925.



En 1967 la población había crecido a 11.200 habitantes y una década después, es decir en 1977 había 10.760 pobladores. Desde ese año la población c~ienza a -descender. Por £~, ya en 1984 el número de habitantes en Pedro de Valdivia llegaba a los 9.014.



Un dato final. En Pedro de Valdivia existieron 2 7 calles, pasajes y avenidas que llevaron el nombre de ilustres personajes de la vida nacional, pero en esta oficina ocurrió algo curioso: las calles recordaban casi siempre a otras oficinas pertenecientes a la misma Compañía. Entre las más importantes podemos mencionar por ejemplo los pasajes.



Fuente: www.imme.cl